OBRASREPORTAJE MACBETHLa tragedia de Macbeth narra la historia de un guerrero valiente pero ambicioso que instigado por su esposa y enceguecido por el vaticinio de tres brujas fatídicas, abandona la senda de la fidelidad y la rectitud asesinando al rey y usurpando el trono. Luego de este primer crimen, y de asesinato en asesinato, Macbeth destroza su reputación y se convierte en un tirano que mata, atropella y humilla a sus súbditos para tratar de perpetuarse en la corona y en pleno ejercicio de extravagancia del poder.
Autor: William Shakespeare Fotos
Premios y menciones
![]() La Crítica
Roberto Pérez León. Reportaje Macbeth queda posicionado desde la noticia, las entrevistas, los comentarios que permiten un crecimiento orgánico de lo narratológico por la logicidad de la invención teatral. Esta táctica de abordaje escénico del teatro clásico resulta muy efectiva dramatúrgicamente en la medida que concatena acciones y pasiones. más>> Lisday Martínez Saavedra. Con señas contemporáneos y llevado a la realidad cubana, el poder, la corrupción, la ambición, la traición y la duda regresan a las tablas donde el pensamiento, los sueños y una filosofía para materializar los deseos se concretan, sin importar por encima de quién o qué, se tenga que pasar más>> Mery Delgado. Raúl Martín volvió con la música en vivo, incorporó multimedia en función de lo que se dice. El movimiento, un sello distintivo del grupo, lo concibió a partir del camino de las luces. “Es una obra de penumbras y claridades, pero sobretodo de penumbras, es un mundo oscuro, sórdido, de crímenes, asesinatos, y el diseño de movimiento es a partir de sus entradas y salidas de la luz”. más>> Vivian Martínez Tabares. ...el director se valió de efectivos presupuestos que, a la vez que le permitieron aligerar el proceso sin hacer la más mínima concesión artística, contribuyeron a darle al montaje la marca de actualidad que demandaba para él volver a un texto como ese, cuyos parlamentos nos recuerdan acciones de la actualidad política del mundo. más>> Frank Padrón Nodarse. Reportaje Macbeth fue sin dudas un momento elevado en la cartelera teatral del año que finalizó. Esperemos no tarde otra temporada con este clásico revisitado. más>> Roberto Gacio Suarez La representación prescinde de escenografía y se sostiene, ssobre todo, por las perfectas composiciones coreográficas, que dan variedad y riqueza a la misma; entradas y salidas bien pensadas y ejecutadas para que nunca decaiga el ritmo trepidante de la acción... más>> ![]() Equipo de creación
![]() Notas al programa
MACBETH, LA DEBILIDAD DEL TIRANO.Podemos prescindir de todo menos de la esperanza. Macbeth es teatro de siempre, profundamente humano y transgresor; ejercicio dramático que reflexiona sobre la crueldad y la codicia por el poder que, una vez conseguido, se convierte en tiranía. Pocas obras escritas para la escena han despertado tanto interés a lo largo de los siglos; desde su escritura en 1606 o 1608 - la fecha exacta es confusa- Macbeth ha revuelto las ideas y las conciencias alumbrando esa zona oscura de concupiscencia y fiebre de posesión que forma parte indisoluble de la condición humana. Esta “pieza maldita”, como se le llama aún en voz baja en ciertos ámbitos teatrales, se mueve en tres dimensiones: la mágico-mítica; la humana -con todo lo que esta tiene de pragmática, inmediata y animal- y la dimensión onírica. Con maestría y capacidad de síntesis el autor transita de la realidad al sueño, entregándonos una pesadilla vertiginosa. La tragedia de Macbeth narra la historia de un guerrero valiente pero ambicioso que instigado por su esposa (una de las grandes criaturas shakespearianas) y enceguecido por el vaticinio de tres brujas fatídicas, abandona la senda de la fidelidad y la rectitud asesinando al rey y usurpando el trono. Luego de este primer crimen, y de asesinato en asesinato, Macbeth destroza su reputación y se convierte en un tirano que mata, atropella y humilla a sus súbditos para tratar de perpetuarse en la corona y en pleno ejercicio de extravagancia del poder. Son los síntomas de un tirano de cualquier época. La historia que se repite: Un gobernante temido es, a la larga, un gobernante depuesto, o muerto. El miedo no es respeto. Notamos así lo “nueva” que es esta “vieja tragedia isabelina”. Al decir del gran estudioso polaco Jan Kott, es contemporánea. Observamos hoy con decepción el auge de las tiranías, escuchamos voces iracundas desde las tribunas, multiplicadas en millones de pantallas de televisión, computadores o teléfonos móviles, nos enteramos de nuevas invasiones, o de las masivas escapadas al exilio desde los terrenos dictatoriales. Lo que ayer era rumor hoy es noticia. La fiebre de poder desquicia y ciega, pero para decirlo como Shakespeare, “los oráculos hablan en doble sentido” y no es bueno creer en ellos al pie de la letra. El hombre labra la tierra de su destino, ese hombre hecho “con la materia de los sueños”. La tragedia de Macbeth es un estudio portentoso y magistral de cómo empieza, se entroniza, se fortalece, se debilita y se destroza una tiranía. Es metáfora de los mecanismos seductores del poder, una exploración del oportunismo y de la traición humana. Y una reflexión filosófica, sobre lo efímero de los ciclos del poder y de la vida. “No hay noche tan larga que no termine en el día”. Desde el exilio, o desde las mismas calles de las ciudades sitiadas por “la sombra”, comienza, inevitablemente, a organizarse el derrocamiento. Hoy sólo basta asomarse a las “redes” para ver a la masa que agoniza lanzarse a la calle a despecho de las bombas de agua. Con nuestro reportaje, intentamos clamar en contra de las tiranías. Mostrarlas, a través del teatro, es nuestra “armadura de guerrero”. Luz… Que así sea !!! Bárbara Domínguez Corrales ![]() Requerimientos técnicos
Espacio escénico:
Elementos escenográficos:
Luces:
Sonido:
Imagen:
Peso de la carga: 60 Kgs. ![]() Link
|